Antes de realizar cualquier procedimiento en un paciente (sea animal o persona) es fundamental asegurarse de que los materiales se encuentran en las condiciones ideales para no contaminar la muestra que se obtiene o el área en la que se trabaja, sin embargo, es igual de importante el manejar de forma adecuada los desechos que resulten de esas actividades. En el área de la sanidad se utilizan diversos instrumentos y herramientas, muchas de ellas están contaminadas por los agentes que afligen a ciertos seres o que podrían ocasionar problemas si otro ser vivo entra en contacto con ellos, por lo que es imperativo recopilarlos y deshacerse de acuerdo con los protocolos establecidos, para profundizar un poco más en el tema, en este contenido de COPISA se aborda qué es la recolección de punzocortantes.
Recolección de punzocortantes
Los punzocortantes se refieren a los elementos con bordes o puntas afilados que pueden atravesar o cortar la piel. Si bien los sitios en los que resulta evidente el manejo de punzocortantes son los centros médicos (y, por lo tanto, en los que existen reglas para su manejo), también se puede recurrir a ellos en casa, oficina o cualquier espacio en el que se requiera tratar alguna condición médica. Algunos ejemplos de este tipo de dispositivos son:
Para que un punzocortante se transforme en un residuo tiene que utilizarse en personas, animales o mantener contacto con muestras obtenidas de cualquiera de ellos para efectuar algún diagnóstico o tratamiento. Cabe recordar que, en el caso de los materiales de vidrio roto que se han usado en el laboratorio, deben desinfectarse antes de ser dispuestos como residuos.
Se puede hablar de la recolección de punzocortantes, como la disposición y tratamiento de estos en los espacios en los que son empleados para evitar que contaminen o sean objetos de incidentes, hasta entregarlos con el prestador de servicios autorizado encargado de recogerlos y llevarlos al lugar en el que serán sometidos a los métodos adecuados para que dejen de ser una amenaza.
Para manejar los punzocortantes empleados en sanidad animal es ideal contar con el material acertado, por lo que te invitamos a consultar el catálogo de soluciones para la industria veterinaria que COPISA te ofrece.
Algunas consideraciones a tomar en cuenta al hablar del tratamiento de punzocortantes son las siguientes:
Disminuya el riesgo de piquetes accidentales desechando las agujas utilizadas sin capucha, si requiere colocarla, hágalo sobre una superficie sólida y no acuda a la técnica a dos manos.
En las campañas de vacunación es indispensable disponer en todo momento de un contenedor rígido etiquetado con la leyenda “Material Punzocortante RPBI” o usar las cajas de cartón incineradoras de agujas.
Los contenedores deben de colocarse a un metro o un metro y medio de distancia del espacio en el que son ejecutados los procedimientos de los que resultan los punzocortantes.
¿Qué son los RPBI?
Al hablar de punzocortantes es frecuente encontrarse con las siglas RPBI, estas se refieren a residuos peligrosos biológicos infecciosos, consiste en los materiales empleados o resultantes de los servicios de atención médica que dispongan de agentes biológico-infecciosos y que puedan dañar la salud o el ambiente.
Tanto el manejo de RPBI como el concepto de agente biológico-infeccioso es abordado por la NOM-087-ECOL-SSA1-2002, en esta se especifica que los agentes antes mencionados son todo organismo que sea capaz de producir enfermedad, por lo que debe existir una concentración suficiente de este en un ambiente adecuado a la vez que cuenta con una vía de entrada y una persona susceptible a recibirlo. Los RPBI se clasifican de la siguiente forma:
Los RPBI deben ser identificados y envasados de acuerdo con las normas establecidas, así como en el material y color aceptado, su almacenamiento debe realizarse en un espacio establecido previamente para ello (únicamente de forma temporal). Para la disposición final de los residuos RPBI, si estos han sido tratados por métodos de desinfección, pueden colocarse en las formas de recolección de basura comunes; por su parte, aquellos sin tratamiento deben ser entregados a las empresas autorizadas que prestan servicios de recolección de este tipo de residuos.
En el proceso de tratamiento, almacén y disposición final de los RPBI es primordial tener el material que facilite hacer estas actividades de acuerdo con la normativa vigente, para adquirir estos productos revisa el catálogo de soluciones para la industria veterinaria.
COPISA: tecnología a tu alcance
Si te interesó este tema, entonces acércate al blog y conoce más artículos relacionados con estos apasionantes conocimientos.
Adquiere todo lo que necesitas para el área biofarmacéutica y de laboratorio, hazlo en el sitio de COPISA.
En COPISA contamos con 30 años de experiencia en nuestro nicho, somos expertos en la distribución de instrumentos, equipo e insumos de laboratorio, asimismo, ofrecemos soluciones para diversas áreas como las siguientes:
Somos un distribuidor autorizado que cuenta con cobertura nacional y soporte técnico calificado.
¡Contáctanos!
Llámanos al Envíanos un correo al e-mail
55 3960 1175 o al 55 1694 2852 contacto@copisa.mx / a1.ventas@copisa.mx
Fuentes consultadas:
https://safeneedledisposal.org/es/manejo-de-objetos-punzocortantes/que-son-objetos-punzocortantes/
https://www.pediatria.gob.mx/archivos/burbuja/10_Guia_manejo_RPBI.pdf
https://aseca.com/la-importancia-de-la-recoleccion-controlada-de-residuos-peligrosos-biologicos-infecciosos-rpbi/
https://coprisjal.jalisco.gob.mx/riesgos-a-la-salud/rpbi
https://www.uv.mx/vinculacion/files/2013/04/manejo-residuos-peligrosos.pdf