Comercializadora de Productos para la Investigación y la Salud

Llámanos al

55 3960 1175

E-mail

contacto@copisa.mx

Fungi: ¿microorganismos aerobios o anaerobios?

microorganismos aerobios; microorganismos anaerobios; hongos levaduriformes y filamentosos (cómo identificarlos)

Si bien todos los seres vivos desempeñan un rol en los ecosistemas, la relevancia de algunos es más perceptible que la de otros, por ejemplo, las funciones esenciales que cumplen los hongos. Este taxón es crucial para la descomposición de la materia orgánica (por lo tanto, para fertilizar los entornos), también crean relaciones mutualistas en las que los participantes se ven beneficiados. Por otro lado, se ha comprobado que son pilares en el ciclo de nutrientes y el control biológico. De lo anterior puede comprenderse lo esencial que es para el campo académico conocer a estos organismos, las industrias se suman a los estudios, ya que los integran a sus actividades, de ello se desprenden temas de interés como la identificación de levaduriformes y filamentosos. 

Al acercarse a los análisis que se efectúan en los laboratorios para ampliar el acervo sobre la vida u ofrecer diagnósticos y respuestas, se vuelve notable la necesidad de disponer del material adecuado, para conseguirlo te invitamos a visitar el catálogo de COPISA, en el cual localizaras desde soluciones para la industria farmacéutica hasta las empleadas en el sector automovilístico. 


El reconocimiento de las células fúngicas

Habitualmente contemplados de origen vegetal, los hongos conforman el reino que lleva su nombre, separados de los animales, plantas, cromistas y protozoos. Sus unidades fundamentales son eucariotas con una organización compleja, por lo que están compuestas de citoplasma y membrana citoplasmática.

Estos seres son importantes para las actividades económicas, pero lo son mucho más para la salud y la alimentación, pues facilitan la preparación de medicamentos y comestibles, además, están involucrados en la producción de enzimas y la bioindustria, sin embargo, han sido asociados con aspectos negativos, como señal de que los productos son inservibles (por las reacciones que pueden ocasionar) y culpables de enfermedades. Efectivamente, pueden dar lugar a padecimientos en las personas, las características que se los permiten son: 

  • Su pared celular está conformada por polisacáridos que concentran el 90% de su peso seco, esta les da rigidez y es una barrera osmótica. 

  • En determinados casos, pueden albergar varios núcleos. 

  • Algunos ejemplares desarrollan una cápsula con atributos antifagocíticos y antigénicos. 

  • Adquieren sustancias previamente elaboradas por el entorno. 

  • Aquellos que pueden dar lugar a complicaciones en el ser humano disponen de la capacidad de conseguir los nutrientes de quien se han alojado. 


Cabe remarcar que, de las más de 100 000 especies de estos microorganismos, tan solo 10 de ellos son los principales causantes de dificultades en los individuos


Las variedades de hongos

La micología es la rama que se ocupa de estudiarlos, se acude a su morfología para reconocerlos, de los microscópicos surgen dos tipos, debido a sus cualidades es posible identificarlos claramente. 

Filamentosos. También nombrados como mohos, tienen un soma vegetativo y filamentos minúsculos ramificados con paredes celulares. Su estructura es cilíndrica y pueden contar o prescindir de septos. Algunos caracterizadores son: 

  • El componente central es la hifa. 

  • A la unión de filamentos se le llama micelio, el cual da cabida a las esporas y el sistema por el que reciben nutrientes.

  • La forma y color de la colonia varía de acuerdo con el género y especie. 

Levaduriformes. Se trata de organismos unicelulares que se reproducen de manera asexual por gemación, su alimentación es heterótrofa. Se les registra por:

  • Célula oval o gemante, redondeada y única. 

  • Conforman un pseudomicelio mediante elementos alargados. 

  • Colonias cremosas de color variado. 


Respecto a su uso del oxígeno, los hongos son aerobios, pero en algunas situaciones pueden transformarse en anaeróbicos facultativos

Para el diagnóstico micológico se acude a múltiples procedimientos, entre los populares están: 

  • Cultivo de muestras de sangre o de orina.

  • Examen directo.

  • Cultivo de biopsia, catéter o exudado de pericatéter.

  • Cultivo de esputo y secreciones bronquiales.


Que tu laboratorio alcance su máximo nivel de eficiencia con COPISA

Los materiales y dispositivos que se usan en los centros de investigación son una pieza clave, de su idoneidad y calidad dependen, en gran medida, los resultados. Para conseguir soluciones de calidad útiles en industrias y análisis, visita el sitio web y los catálogos de COPISA. 

¡Contáctanos!


Llámanos al Envíanos un correo al e-mail

55 3960 1175 o al 55 1694 2852 contacto@copisa.mx / a1.ventas@copisa.mx   

 

 

 

Fuentes consultadas.

  1. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-35612022000100194#

  2. https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2010/myl107-8d.pdf

  3. https://editorial.unam.edu.ar/images/documentos_digitales/e8_978-950-579-112-5.pdf

  4. http://uvsfajardo.sld.cu/tema-3-micologia

¿Tienes alguna duda? ¡Contáctanos!

Con mucho gusto atenderemos y ayudaremos a resolver tus dudas. En COPISA nuestros clientes son lo más importante.

Llámanos

55 3960 1175

55 1694 2852

Email

contacto@copisa.mx

a1.ventas@copisa.mx

Powered by Sube Agencia Digital