Cuando se trata de hacer mediciones precisas, que sean reproducibles o de hacer transferencias de líquidos en volúmenes pequeños que sean menores a 1 mililitro, entonces se requiere de las micropipetas, las cuales son de gran utilidad para este estilo de procesos. Este tipo de dispositivos vienen en diversas presentaciones y requieren de cuidados especiales, como es el caso de la esterilización. Conoce, en este contenido, los diversos tipos y cómo esterilizar las puntas de micropipetas.
Esterilización mensual de las micropipetas
Mantén la micropipeta a su volumen máximo, es decir, el resorte (pistón) debe mantenerse estirado en su totalidad.
Ten a la mano papel absorbente, jabón neutro PH7 e isopropanol grado analítico.
Las micropipetas deben mantenerse limpias diariamente al iniciar su uso y al finalizarlo.
Desarma la micropipeta cuidadosamente.
Quita las manchas con jabón neutro y papel absorbente.
Aplica fuerza en las zonas donde más se usa la micropipeta, como es el caso de las puntas.
Procura utilizar filtros en las puntas de tu micropipeta para evitar la contaminación.
Igualmente, limpia meticulosamente el mango.
Limpia el émbolo de manera cuidadosa evitando lubricar ciertas zonas.
La zona donde hay fricción entre el émbolo y el resorte, no se debe lubricar ni limpiar (tampoco se debe limpiar el resorte como tal), ya que esa tarea le corresponde a un ingeniero biomédico.
Usa la solución de isopropanol para retirar el jabón neutro y garantizar una limpieza minuciosa.
En caso de que la micropipeta esté muy sucia por dentro, entonces utiliza un hisopo.
Arma tu micropipeta una vez que hayas finalizado la limpieza.
Envuélvela con papel Kraft.
Introdúcela en el autoclave a una temperatura de 120 °C.
Al retirarla del autoclave, espera 3 horas para que se atempere y así poder emplearla.
Verifica que está bien armada colocando una punta en la micropipeta y usándola con cualquier líquido. En caso de no funcionar bien, entonces puede que haya ocurrido algún error al armarla.
Recuerda que es idóneo que envíes a calibrar tu micropipeta cada 6 meses.
Adquiere tus micropipetas y/o el material para esterilizarlas con COPISA, da clic en el catálogo y consulta los insumos disponibles para ti.
Tipos de Micropipetas
Los tipos de micropipetas que existen, son las siguientes:

COPISA: cuidando tus materiales de trabajo
Si te interesó este tema, entonces acércate al blog y conoce más artículos relacionados con estos apasionantes conocimientos.
Adquiere en el sitio de COPISA el material que requieres para llevar a cabo la esterilización de las micropipetas que forman parte de tu producción y/o investigación.
En COPISA contamos con 30 años de experiencia en nuestro nicho, somos expertos en la distribución de instrumentos, equipo e insumos de laboratorio, asimismo, ofrecemos soluciones para diversas áreas como las siguientes:
Somos un distribuidor autorizado que cuenta con cobertura nacional y soporte técnico calificado.
¡Contáctanos!
Llámanos al Envíanos un correo al e-mail
55 3960 1175 o al 55 1694 2852 contacto@copisa.mx / a1.ventas@copisa.mx
Fuentes consultadas.
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/145914/Fuentes%3BFern%C3%A1ndez%3BFuentes%20-%20Consideraciones%20en%20el%20uso%20y%20mantenimiento%20de%20micropipetas.pdf?sequence=1&isAllowed=y